Entrevista a Mario López sobre estrategias de Noviolencia.

El seminario de Conflictos y Justicia Restaurativa en el marco de IV Foro Sobre Conflictividad Urbana entrevistó a Mario López uno de los exponentes teóricos más reconocidos de la teoría de la Noviolencia.

El invitado es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y trabaja como Docente de Movimientos Sociales contemporáneos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR. Es investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de esa misma universidad. Con una formación de historiador, se ha especializado en el estudio de la teoría, el pensamiento y la acción del pacifismo y la noviolencia. Ha trabajado como consultor internacional de Naciones Unidas en temas de postconflicto armado y reconciliación, y ha sido asesor de la AECID-Colombia.

En su participación se abordó conceptualmente la estrategia de la Noviolencia y su contextualización en la situación de Colombia.

Estas fueron algunas de las ideas fuerza:

En relación con lo medios de la lucha se refiere diciendo: «Hay que valorar la lucha en términos estratégicos, lo que significa ganar aliados, gente para la causa, simpatía. Hay que valorar muy bien cada uno de estos aspectos para no pasarse»

En relación con lo permitido de las estrategias de la Noviolencia comenta: «Sí existe un cierto nivel de coerción noviolenta, que insisto hay que valorar en cada momento, en cada contexto histórico y cultural donde está el límite de esa coerción noviolenta, pero obviamente algún daño hay que hacer para romper la asimetría de poder»

Sobre el daño «permitido» en la Noviolencia, especifica: «No se refiere al daño material , a un daño psicológico irreversible, se refiere a los daños desde el principio de reversibilidad y un principio de falibilidad que son muy importantes en las acciones no violentas»

Esta es la videoentrevista:

Anuncio publicitario

Tenemos que hablar Colombia.

Compartimos esta propuesta de Paz y de construcción desde diferentes universidades de Colombia. Esta iniciativa busca:

…complementar y acompañar estos espacios de discusión que ya se están desarrollando. El reto es recoger ideas que señalen caminos de acción y decisión pública a partir de nuestra diversidad y posibilidades de futuro. Conversando entre nosotros mejoraremos nuestras capacidades como sociedad e identificaremos ideas, preocupaciones y propuestas para alimentar los debates electorales del 2022.

Más información en: https://tenemosquehablarcolombia.co/

#DialogarParaAvanzar

¿Cómo podemos construir sociedades más equitativas desde el diálogo? Compartimos este webinar, en el cual Alfredo Zamudio, Director Ejecutivo del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo de Noruega, narró sus perspectivas y experiencias en la construcción de comunidades resilientes y justas desde el diálogo.

«Debemos crear otras formas de conversar, cuando la gente se atreva a salir de las burbujas y se crean los medios para conocer mejor lo que está pasando»

» Debemos empezar por hacernos la pregunta: ¿Cuál es el cambio que queremos ver en el país? e ir recogiendo las muchas conversaciones de país para informar a todo el mundo esas formas diferentes, esa biblioteca de nuevas experiencias para Colombia, donde el miedo no dirija la inteligencia»

» Cruzar territorios, de ir a lugares mentales o físicos donde antes no ibas, buscar esas conversaciones, que no son con los mismos de siempre los que están cerquita tuyo que son las conversaciones fáciles, las conversaciones difíciles es ir a donde no ibas, ahí podemos redescubrir que somos mucho más iguales que lo que pensábamos «

Ver video de webinar

«La guerra es un fracaso que solo ha servido para que nada cambie»

Conmovedor testimonio de Ingrid Betancourt a la JEP sobre la realidad del secuestro en Colombia en el evento que se tituló ‘Verdades que liberen: reconocimiento de responsabilidades de secuestro por parte de Farc»

Estas fueron algunas frases que se digeron:

  • «Aquí estamos los que estamos, cargando nuestras heridas y nuestros muertos, con la dificultad de mirarnos los unos a los otros a la cara con el dolor de oírnos, y con el pudor de nuestras emociones».
     
  • «Tenemos la decisión compartida de contribuir para romper el circulo vicioso de la violencia cuando vemos que intenta reaparecer».
     
  • «La guerra es un fracaso que solo ha servido para que nada cambie y para seguir postergando el futuro de la juventud».
     
  • «Yo nunca hubiera imaginado en lo profundo de mi cautiverio que un día tendría la posibilidad de un dialogo humano con mis captores». 
     
  • «La violencia nunca ha sido ni será la solución. Quienes padecimos las acciones de los exFarc sabemos que la reconciliación es una palabra que pesa mucho y que el camino que llega a ella, más allá de cualquier perdón, pasa por una búsqueda de redención por parte de nuestros victimarios».
     
  • «Es cierto que todos queremos la paz, pero la paz necesita un cambio profundo de nuestra relación con el otro».
     
  • «Tenemos que hacer que Colombia entienda, tenemos que encontrar las palabras justas para que el país vea, imagine, oiga lo que nos sucedió a todos”.
     
  • “Las víctimas hemos sido generosas porque amamos a Colombia, porque no representamos el pueblo, somos el pueblo”.
     
  • “Carlos Lozada, yo quería oírlo hablar desde el corazón. No desde la política. Este es un encuentro de corazones, no de políticos. Estamos seres humanos al desnudo, mirándonos y compartiendo el drama que hemos compartido”.
     
  • «Yo necesito ver los ojos aguados de ustedes (…) algún día tenemos que llorar juntos, por el sufrimiento de ustedes, por el dolor que nos causaron y por el sufrimiento de Colombia».
     
  • «Es necesario que nunca más volvamos a pensar en Colombia que una idea vale más que una vida humana (…) los colombianos no queremos volver nunca más al pasado, estamos listos para construir, hombro a hombro, un nuevo futuro para todos”.

Video- Versión corta

Video- Versión completa

Iniciativas de paz del oeste

«La reflexión o el sentir del grupo es que como privilegiados, nos miramos después de las movilizaciones y las brechas sociales que evidenciaron. Hay vecinos del oeste que no miraban hacia su entorno y las protestas del Paro llevaron a que lo hicieran. Y como privilegiados, sentimos que tenemos que hacer algo al respecto. Tenemos un rol qué jugar. No es algo opcional. No me puedo quedar en el balcón esperando a que el gobierno brinde las soluciones»

Mira acá la noticia

Una mirada desde la Noviolencia como parte del diálogo y la acción

«Si no empezamos por desmontar las estructuras de justificación de la violencia que inundan nuestros discursos, será casi imposible frenar esta ola de homicidios, lesiones y destrucción que parece venirse encima de nuestra sociedad. Buena parte de la violencia de los últimos días ha sido estimulada por los discursos de políticos y mandatarios, que parecen justificar cierto tipo de violencia»

Recomendado este artículo Ideas por la PAZ de la Noviolencia de Castillo y Llorente

Un gesto de reconciliación

¿Por qué un joven músico que habría sido víctima de abuso policial, participaría en un acto de reconciliación?

Alvaro Herrera es un estudiante de Música de la Universidad del Valle que en días pasados había participado del «Cacerolazo sinfónico»

«Somos la misma población civil y somos parte de la misma sociedad. Nos hemos enfrentado a una ola de violencia bastante grave en la ciudad, hemos derramado mucha sangre y debemos parar. Las Fuerzas Militares también son parte de la población»

Más información de la noticia de Infobae aquí