Paz Neutra

«Lo esencial de la paz neutra es neutralizar los elementos violentos (culturales y/o simbólicos) que habitan en los patrones culturales que posee cada sociedad para organizar sus relaciones entre los individuos, la familia, los grupos y la sociedad en su conjunto»

Francisco Jiménez B

La Paz Neutral en un concepto en los Estudios de la Paz (Irenología) creado por Francisco Jimenez Bautista* como estrategia para eliminar la violencia cultural y con ello a la consecución de la Paz Negativa (ausencia de violencia directa) y la Paz Positiva, (ausencia de violencia estructura) concepto de J. Galtung.

Desde sus propias palabras el autor señala la Paz Neutra como: «Una implicación activa y personal para reducir la violencia cultural/simbólica, pero ante todo la Paz es un proceso gradual, un acuerdo a comprometer a sus actores bajo un conjunto de normas y reglas fruto del diálogo, nacidas sobre principios como la honestidad, la igualdad, la libertad, la justicia o la responsabilidad»

Es sumamente importante reconocer el potencial que tiene este concepto para la Paz, el cual permite visualizar y delimitar un área gris que siempre ha sido ignorada y que, como camino facilitaría destrabar el nudo del conflicto y reducir las violencias.

La Paz Neutra es un espacio de todos y de todas, por lo tanto no tiene tendencias y polaridades dominantes. Son mínimos de acuerdos en el cual todos estamos dispuestos a ceder. Son condiciones de igualdad en donde podemos reconocernos diferentes en algunos aspectos pero sobre todo iguales como humanos.

Otras descripciones del concepto:

La paz neutra es un estatus de creación de un concepto cargado de potencialidad y fertilidad en el sentido de la praxis. Una paz que adquiere un carácter propio, un modus operandi exclusivo, una existencia intransferible e independiente.

En nuestro concepto de paz neutra, el diálogo puede verse como un fenómeno situacional que en su interior alberga observadores que se transforman mutuamente a través de su participación en una dinámica comunicativa con ciertas características contradictorias. En efecto, en la práctica reconocemos que el diálogo no pretende resolver problemas, sin embargo, los resuelve; el diálogo no pretende cambiar a las personas, sin embargo, las cambia.

Esta metodología considera el diálogo como la parte más importante del conocimiento general de los conflictos, usando de forma oportuna la identidad, cultura, símbolos y especialmente los isomorfismos y de forma especial sus habilidades personales. Las partes del conflicto traen consigo el conocimiento profundo y específico de dicho conflicto. De esta forma se encuentran y dialogan con iguales. Ambos tienen algo que dar al otro.

Cabe mencionar el concepto de violencia cultural para señalar a todo aquello que en el ámbito de la cultura legitime y/o promueva tanto la violencia directa como la violencia estructural. La violencia cultural es la fuente sísmica de las demás violencias (directa y estructural). La violencia cultural vive en la superestructura, por ello, su carácter materialista la lleva a un esfuerzo por neutralizar (reducir y anular) los conflictos y ubicarse en un territorio neutral con todo tipo de interacciones.

Lo esencial de la paz neutra es neutralizar los elementos violentos (culturales y/o simbólicos) que habitan en los patrones culturales que posee cada sociedad para organizar sus relaciones entre los individuos, la familia, los grupos y la sociedad en su conjunto.

Bautista, F. J. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de paz y conflictos, (7), 19-52.

Te invitamos a leer sobre:

La violencia interior

Este clásico y ancestral paradigma ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. La mayoría de sus acepciones han estado relacionadas con la religión, las filosofías orientales y las tendencias del desarrollo personal.

Leer más

Photo by Michelle Leman on Pexels.com

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: